Quantcast
Channel: Mujeres pintoras
Viewing all 43 articles
Browse latest View live

Maria Sibylla Merian (1647-1717)

$
0
0
Retrato de Maria Sibylla Merian realizado por Maler de Bâle en el s. XIX


Las delicadas ilustraciones de plantas y animales de Anna Maria Sibylla Merian han sido actualmente revalorizadas por los historiadores de arte. Su trabajo dedicado, que demuestra una gran pasión por la observación científica, la ubica como una gran contribuyente en la historia de la botánica y la entomología. La calidad técnica y compositiva, tanto en grabado como en pintura, hacen de su obra un objeto de alto valor estético, apreciado por críticos y coleccionistas.

Maria Sibylla nació en Frankfurt, en 1647. Su padre, un editor suizo y grabador llamado Matthäus Merian el Viejo, que murió cuando María tenía sólo tres años, fue para ella una figura inspiradora. Su madre contrajo matrimonio un año después con un pintor de flores flamenco, Jacob Marrell, de quien María aprendió sus primeras lecciones. Desde pequeña se interesó en dibujar las plantas y animales que veía a su alrededor.

Uno de los alumnos de su padrastro, llamado Johan Andreas Graff, contrajo matrimonio con ella en 1665. La pareja, que tuvo dos hijas, se trasladó a Nuremberg en 1670.

La primera obra de Maria se titula “Nuevo libro de flores”, (Neues blumenbuch) publicada entre 1675 y 1680. Se trata de un compendio de grabados bellamente pintados a mano que ilustran variedades de flores de jardín, que además servían como modelo para la realización de bordados. Actualmente se conservan cinco ejemplares, incluida la valiosa primera edición.

Maria recolectaba y criaba los insectos para poder observarlos vivos y así representarlos en sus ilustraciones. Mientras en esta época se creía en la generación espontánea de los insectos a partir del lodo en putrefacción, las atentas observaciones de María le permitieron registrar el proceso de la metamorfosis de las mariposas y polillas. En 1679 publicó un catálogo de tres volúmenes que reunía dibujos de polillas, mariposas y otros insectos europeos. La obra se titula “La maravillosa transformación de las orugas y las singulares plantas que las nutren” (Der raupen wunderbare Verwandelung und sonderbare Blumennahrung).

Tras la muerte de su padrastro en 1681, María se separó de su marido y regresó con sus hijas a vivir con su madre en la provincia holandesa de West Friesland. Se dice se convirtió al Labadismo, una secta pietista que, entre otras cosas, no creía en el matrimonio formal ni en las posesiones terrenales.

Luego de la muerte de su madre en 1690 Maria regresó a Ámsterdam, donde tuvo acceso a varias colecciones de insectos, entre ellas las del pintor Frederik Ruysch (padre de la pintora Rachel Ruysch). Fue así que comenzó a conocer algunos insectos y plantas de otros continentes. Su contacto con el gobernador de Surinam, que le permitió acceder a ejemplares de la fauna y flora de este país, generó su interés en estudiarlos en su hábitat natural y embarcarse en un arriesgado pero maravilloso viaje a la costa norte de Sudamérica. Contaba con 52 años cuando, junto a su hija menor, Johanna Helena, realizó esta travesía con el apoyo del gobierno holandés. El viaje duró tres meses y la estadía dos años, durante los cuales recogió y pintó flores e insectos, realizó anotaciones sobre sus hábitos y observó las costumbres de los nativos de las zonas que recorría. Tuvo que regresar en 1701 por haber contraído malaria. Como corolario de este viaje, María publicó su libro más importante, “Metamorfosis de los insectos de Surinam” (Metamorphosis insektorum Surinamensium) que fue traducido a varios idiomas y le valió la fama a nivel internacional.


Mariposa morpho menelao y granada, del libro "Metamorfosis de los insectos de Surinam"


Planta de ananá


Pasionaria


Planta de cacao


Maria realizaba sus grabados con una técnica de puntos y líneas, además del estilo crayon. Luego de pasar por la prensa, las láminas pasaban a un segundo plato, produciendo impresiones más luminosas que luego eran coloreadas a mano. En sus ilustraciones de flores prefería utilizar acuarelas sobre pergamino o vitela, logrando imágenes de gran naturalidad y frescura.


Tulipán loro, acuarela sobre vitela (soporte como el pergamino, realizado con fina piel de animal)

Tulipán, clavel y dos caracolas, acuarela sobre vitela, con filete de oro
Lirio azul

Banana

Maria Sibylla Merián murió en 1717, dejando un legado invaluable tanto al arte como a la ciencia. El Servicio Postal de los Estados Unidos le rindió homenaje al dedicarle dos estampillas con dibujos de su viaje a Surinam.



Escarabajo de cuernos grandes


Polilla emperador


Caimán con falsa coral sudamericana


Fuentes:

La Página de Maria Sibylla Merian con sus obras

Maria Sibylla Merian - Everything2

Maria Sibylla Merian - Wikipedia

Maria Sibylla Merian - Clara Database of Women Artists


Olga Blinder (1921-2008)

$
0
0
Maternidad (1953) Óleo sobre tela. Colección particular

Una artista de radical importancia para el arte paraguayo fue Olga Blinder, por ser parte responsable de su renovación e ingreso en la modernidad y por haber desempeñado una labor educativa que tuvo abundantes frutos, tanto en la formación de artistas como en la generación de espectadores capaces de apreciar mejor el arte en sus diversas formas y corrientes. Fue pintora, dibujante, grabadora y educadora.

Olga Blinder, de origen judío, nació en Asunción en 1921. Vivió durante difíciles etapas de la historia paraguaya, como la Guerra del Chaco, la Revolución del 47 y la larga dictadura de Stroessner. Desde pequeña le gustaba dibujar; su padre la apoyaba en esto, y también le incentivaba la lectura. Cuando joven, realizó un curso de dibujo por correspondencia.

En 1938 terminó el colegio con la medalla de mejor bachiller, al año siguiente ingresó a la facultad de Ingeniería. Siguió la carrera hasta el tercer curso y estando en la facultad contrajo matrionio con Isaac Schwartzman.

En 1948 su marido la anotó en un curso de pintura en el Ateneo Paraguayo con la profesora Ofelia Echagüe Vera, una pintora sumamente importante en el Paraguay para la transición hacia el arte moderno, que se desarrolla tardíamente en comparación con el resto de América. Cabe destacar la influencia decisiva que tuvo en este hecho la llegada en 1950 del brasileño João Rossi, quien impartió clases informales que acercaron a sus alumnos a las tendencias de vanguadia. Un hito que es señalado como punto de quiebre fue la exposición de Olga Blinder, el 16 de setiembre de 1952. El catálogo de la exposición registra los comentarios de Josefina Plá y João Rossi en defensa de las nuevas tendencias estéticas, surgiendo así una nueva modalidad en la que una propuesta visual es respaldada por un planteamiento teórico.

En 1954, Olga Blinder expone con el Grupo “Arte Nuevo”, del cual fue una de las fundadoras, junto a Josefina Plá, Lili del Mónico y José Laterza Parodi. Esta exposición, que se conoce como la Primera Semana de Arte Moderno Paraguayo, se realizó en las vidrieras de la calle Palma de Asunción, causando una reacción de perplejidad en el público.


Algunas de las primeras obras de Olga no se alejan mucho de lo académico, pero ya muestran cierta inquietud por los temas sociales. En otras se evidencia la influencia de Picasso y el cubismo en la tendencia a la geometrización, algo que ya había ocurrido mucho antes en el resto de Latinoamérica como un paso casi ineludible en la búsqueda de una imagen con identidad propia. Según Luly Codas, Olga se debate entre los caminos marcados por una preocupación formal, a partir de su aprendizaje con Ofelia Echagüe Vera, y por el interés en lo expresivo, fruto de sus clases con João Rossi.

A la luz de la lámpara (1952) Óleo sobre tela. Colección particular

Flores amarillas (1953) Óleo sobre tela. Colección particular

Hacia las décadas de 1960 y 1970, sus búsquedas e investigaciones se van afianzando en propuestas diferentes que a veces se dan en forma simultánea. Por un lado, produce obras con énfasis en lo pictórico, con riqueza en la pincelada, en la textura y la materia (como puede verse en su obra “La sombrilla”).
La mujer de la sombrilla (1963) Óleo, pintura sintética y collage sobre tela

Su deseo constante de renovación también la lleva a incursionar en la pintura sobre soportes recortados, desarrollando una serie en 1967. Otras series que exploran distintos caminos expresivos son la de los “Homenajes a Antonin Artaud, Josefina Plá o Joseph Albers”, la de los “Papeles rotos”, la de “El Proceso de la Mancha” (Homenaje a Batle Planas) y el montaje de 1978 llamado “Señorita sin pies ni cabeza”, presentado en la muestra de “Arte catastrófico”.


Livio Abramo, quien llegó del Brasil al Paraguay en 1956, fue el maestro de Olga Blinder en la técnica del grabado. Con él funda y dirige el Taller de Grabado del Centro de Estudios Brasileños. En esta disciplina, Olga coincide con el expresionismo de las tendencias neofigurativas, desarrollando contenidos sobre la problemática social y la condición humana (“Los torturados”, "Inútil espera").

Inútil espera (1968) Xilograbado

Sobre Olga Blinder, Luly Codas expresa que “con su obra ha recorrido los grandes apartados del arte moderno: la Figuración (Figuración deformante, Neo-Figuración) y la Abstracción (Abstracción lírica, geometrizante) hasta diversos abordajes a lo conceptual; pero siempre, permanentemente asomada a los balcones del mundo humano, siempre solidaria a la condición humana.”


Como educadora, ejerció la docencia en arte durante más de 30 años, promovió y desarrolló la educación por el arte, dirigió varias instituciones educativas, como la Escolinha de Arte de la Misión Cultural Brasileña y los Talleres de Arte del IDAP. Fue fundadora y Directora del Instituto de Arte (IdeA) y del Instituto Superior de Arte (ISA) dependiente de la Universidad Nacional de Asunción. Recibió numerosos premios: de la Liga de Derechos de las Mujeres, del Gobierno Brasileño, del Ministerio de Educación y Cultura de Argentina, que le otorgó el premio de Integración Latinoamericana. También publicó gran cantidad de libros.

Su personalidad era fuerte y casi amedrentadora, de convicciones firmes, humilde en la evaluación de su propia obra, de una sinceridad a veces áspera pero justa para la crítica. Falleció el 19 de julio de 2008, dejando un valioso legado que deberá ser merecidamente resguardado y difundido por todas las instituciones culturales y artísticas del Paraguay.

Acorde (1955) Óleo sobre tela. Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo

La calesita (1952) Óleo sobre tela. Colección particular


Fuentes bibliográficas y sitios web sobre Olga Blinder:

"El mundo imaginado por Olga Blinder - sus pinturas" (set. 2007) William Paats
"Olga Blinder, una biografía" (2005) Teresa Gossen
Catálogo de la muestra "Olga Blilnder, 50 años después", Centro Cultural de España Juan de Salazar.
Una interpretación de las Artes Visuales en el Paraguay, Ticio Escobar
Arte Actual en el Paraguay - Olga Blinder, Ticio Escobar y Josefina Plá
Ficha de Olga Blinder - MAD, Museo de Arte Digital
Biografía de Olga Blinder
Olga Blinder - Wikipedia
Olga Blinder y el Arte Moderno en el Paraguay - Luly Codas
Tributo a Olga Blinder en el Correo Semanal



Élizabeth Sophie Chéron (1648-1711)

$
0
0
Autorretrato (1672)

Élizabeth Sophie Chéron fue una admirable mujer francesa que desplegó su talento en distintas disciplinas, lo que le valió un gran reconocimiento en su época. Además de pintora, fue poeta y música. Nació en París, en el año 1648, y desde pequeña recibió entrenamiento de su padre en la pintura de miniaturas y esmaltado. En 1672, a la edad de 22 años, fue admitida en la Real Academia de Pintura y Escultura, bajo la protección del pintor Charles Le Brun y con la presentación de su autorretrato como pieza de ingreso. Fue la cuarta mujer en ser admitida en esta Academia, ya que tres ingresaron la década anterior, Catherine Girardon y las dos hijas de Louis Boullogne: Madeleine y Geneviève.

Según expresa Clara Erskine Clement,“su gusto exquisito en la composición de sus temas, la gracia de los pliegues de las telas y, sobre todo, el refinamiento y la espiritualidad de sus pinturas fueron las características sobre las cuales se basó su fama”.

Entre sus retratos se mencionan el del músico real Jacques Morel (fl. 1700-1740). y el de la poeta Antoinette Deshoulières. Su dibujo del retrato de la escritora Madeleine de Scudéry sirvió posteriormente de base para el grabado realizado por otro artista. (La Scudéry fue la primera mujer francesa nombrada para la Accademia dei Ricovrati, conocida por su anterior sobrenombre de “Safo”.). También figura entre sus obras un Descendimiento de la Cruz.

En 1694 publicó su libro de paráfrasis de los Salmos (Essay de Pseaumes et Cantiques mis en vers et enrichis de figures). Sus versos fueron muy admirados y se ha dicho que su poesía espiritual es parecida a la de J. B. Rousseau. En 1699 fue reconocido su talento literario por la Accademia dei Ricovrati de Padua, donde se le dio el nombre académico de “Erato”, por el de la musa de la poesía lírica y amorosa.

Élizabeth sabía interpretar muy bien el laúd y el clavecín. Poseía un colección de instrumentos musicales, de cuerda, percusión y teclado. El escritor G. De Leris (s. XIX) sostuvo que Chéron dejó una versión de sus salmos con música compuesta por ella, pero actualmente se piensa que esta afirmación no tiene bases sólidas y que su talento musical no fue más allá de la interpretación.

En cuanto a su vida fuera del arte, se dice que su padre calvinista y su madre católica se esforzaron en inculcarle sus creencias respectivas. Su madre pudo convencerla de vivir en un convento durante un año, y en ese tiempo ella practicó fervientemente la fe católica. Elizabeth fue afectuosa y generosa con su familia; a su hermano Louis, que estudiaba arte en Italia, le cedió sus ganancias. Muchos hombres ilustres le propusieron matrimonio, pero ella se negó hasta que sorprendió a sus amigos al casarse con Jacques Le hay, "El Ingeniero del Rey", contando ambos con la edad de 60 años. Luego de su matrimonio ella fue conocida como Maddame Le Hay.

En sus últimos años de vida Elizabeth recibió una pensión de Luis XIV. Falleció a los 63 años y fue sepultada en la iglesia de San Sulpicio, París. Las siguientes líneas están escritas bajo su retrato en la iglesia: "La insólita posesión de dos exquisitos talentos hará de Chéron un ornamento de Francia para todos los tiempos. Nada salvo la gracia de su pincel puede igualar las excelencias de su pluma.”

Autorretrato

Fuentes:
Women in the fine arts - Clara Erskine Clement
Élizabeth Sophie Chéron - Wikipedia
Élizabeeth Sophie Chéron - Claire Fontijn-Harris - Goldberg Magazine


Ofelia Echagüe Vera (1904-1987)

$
0
0
Posible retrato inconcluso. Colección de la familia Echagüe Sisul

La obra de Ofelia Echagüe Vera se ubica en una etapa de transición entre la pintura tradicional y las corrientes innovadoras en el arte del Paraguay. Su sólida formación en el oficio le permitió ejercer con idoneidad el magisterio de esta disciplina incorporando nuevos elementos a la formación académica. De sus talleres surgieron importantes artistas, la mayoría mujeres.

Nacida en Asunción, el 30 de octubre de 1904, comienza sus estudios de dibujo con el maestro italiano Héctor Da Ponte, ingresando luego a las clases del Instituto Paraguayo, mas tarde llamado Ateneo Paraguayo. En la década de 1930 toma clases de dibujo y pintura con Pablo Alborno, artista paraguayo que había obtenido becas para estudiar en Montevideo e Italia, y con Modesto Delgado Rodas, que también estudió en Europa, especialmente en Italia, por medio de una beca. Además fue alumna del profesor húngaro Adam Kunos, egresado de la Real Academia de Budapest, con quien se casó luego de unos años.

Ofelia recibió una beca del gobierno nacional para estudiar en Montevideo en 1938, donde tuvo clases con el profesor Domingo Bazzurro hasta el año 1941. Luego se trasladó a Buenos Aires, ingresó en la prestigiosa Escuela “Ernesto de la Cárcova” y se graduó con honores como Profesora Superior de Pintura. Allí fueron sus profesores Alfredo Guido y Emilio Centurión. La influencia del segundo hizo que la obra de Ofelia se vuelva menos tradicionalista, dejando de lado un costumbrismo anecdótico para dar más importancia a la estructura plástica, siguiendo los lineamientos del posimpresionismo porteño, según Ticio Escobar. Un desnudo realizado por Ofelia en el año 1945 tiene gran parecido en la pose y la construcción rotunda de la figura con La venus criolla de Centurión, realizada en 1934.

En 1946 Ofelia regresa al Paraguay y expone en el Club Centenario una serie de desnudos, de volúmenes sólidos y estructurados, composición rigurosamente planificada en el ordenamiento del espacio y las figuras. Para ella el desnudo constituye “un problema pictórico de máxima jerarquía”. Esta fue la primera exposición en nuestro medio de una mujer artista, pero lamentablemente la sociedad paraguaya de la época no estaba preparada para apreciar el desnudo como tema del arte y las obras tuvieron que ser retiradas luego de la inauguración, para evitar que las damas que frecuentaban el club se sintieran incómodas.


Pudor, sin fecha, óleo sobre tela, colección de la familia Echagüe Sisul

Su retorno contribuye en gran medida con los cimimentos del cambio en el arte local. “Ofelia regresa de Buenos Aires y Montevideo en 1946 con un bagaje técnico y conceptivo que representa ya cierto adelanto sobre los esquemas locales. Su ejemplo enfervoriza sin duda a las vocaciones noveles del momento. Todas ellas, adviértase, femeninas: Edith Jiménez, Alicia Bravard, Leonor Cecotto, Montserrat Solé. Pero por el momento aún esas vocaciones no entrevén su ruptura con el medio.” (Josefina Plá)


Ofelia fue Profesora de Dibujo Artístico en el Ateneo Paraguayo (1947) y ejerció también la docencia en la Escuela de Bellas Artes, donde llegó a ser Vicedirectora.


Sus retratos, de facciones estructuradas, muestran una expresividad contenida pero latente, explícita en la mirada taciturna que no se dirige al espectador. La pose tensa o mínimamente relajada y la austeridad del espacio circundante dejan entrever una preocupación por el ser humano en su relación con el mundo y ponen de manifiesto la angustia existencialista, tomando como base la interpretación del crítico Ticio Escobar. Algunas de sus figuras nos remiten a Cézanne y en ciertos atrevimientos se acerca a la vertiente porteña del cubismo.


En el Ateneo Paraguayo se encuentra una colección de obras de Ofelia Echagüe Vera, relacionadas con la música: un retrato al óleo titulado “El adolescente”, que probablemente representa al compositor Moreno González en su juventud y tres dibujos a lápiz que representan a Chopin, Liszt, y el musicólogo paraguayo Juan Max Boettner. También hay un dibujo titulado “Composición”, que se encuentra en la Biblioteca Musical del Ateneo Paraguayo.


El adolescente (1943) 80 x 100 cm. Óleo sobre lienzo. Colección del Ateneo Paraguayo

En el museo de Bellas Artes puede apreciarse un retrato al óleo titulado “Nostalgia”, realizado en 1944, fecha anterior a su regreso al Paraguay. Otras obras se encuentran en posesión de su familia, aunque muchos trabajos fueron retirados de su domicilio luego de su muerte, ocurrida en Asunción, en el año 1987.

El fantasma del taller (1955) Óleo sobre lienzo, 90 x 50 cm Colección de la familia Echagüe Sisul

Óleo sobre arpillera, sin datos

Retrato del padre, colección de la familia Echagüe Sisul

Observación: Las fotografías de las obras fueron tomadas por Claudia Casarino y han sido publicadas en el Correo Semanal del diario Última Hora, 6 de noviembre de 2004.

Fuentes:

Ticio Escobar (1984) Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay. Tomo II, CCPA, 1984

J. Plá, O. Blinder. T. Escobar (1997) Arte Actual en el Paraguay. 1900-1995 Rpediciones, ICI, Instituto de Cooperación iberoamericana, Textos de Josefina Plá

Claudia Casarino (2004) Ofelia Echagüe Vera, a 100 años del nacimiento de una notable pintora paraguaya, Correo Semanal del diario Última Hora, Asunción.

Ofelia Echagüe Vera, Wikipedia

Ofelia Echagüe Vera, Viva Paraguay

H. Lundberg (1986) Tesis de la Escuela de Bellas Artes. Asunción, Paraguay

Diccionario Biográfico "FORJADORES DEL PARAGUAY", (2000) Distribuidora Quevedo de Ediciones, Bs. As.

Lili del Mónico (1910-2002)

$
0
0

La pintora Lilí del Mónico posando junto a su obra

El grupo Arte Nuevo, creado en el año 1954, es reconocido como el iniciador de una ruptura con la tradición establecida en la pintura paraguaya y el comienzo de la etapa moderna. Lilí del Mónico perteneció a esta agrupación, junto a Olga Blinder, Josefina Plá y José Laterza Parodi.

La artista nació en Suiza, en el año 1910. En su país comenzó a estudiar pintura al óleo, con David Burnan. En Paraguay fue alumna de Jaime Bestard, artista plástico paraguayo que estudió en Buenos Aires y París, maestro con gran dominio de la técnica y la composición, con un perfil posimpresionista que luego fue mostrando ciertas inquietudes renovadoras.

Su primera muestra individual fue realizada en el año 1950, en el Centro Cultural Paraguayo Americano de Asunción (Paraguay). Dos años más tarde expone en el Salón Femenino de las Artes Plásticas en el Unión Club de la misma localidad.

En 1954 se lleva a cabo la Primera Exposición de Arte Moderno en Asunción, organizada por el Grupo Arte Nuevo, cuyos integrantes deciden mostrar sus obras en las vidrieras de los negocios de la calle Palma de Asunción. El grupo se reafirma exponiendo ese mismo año en la Sociedad de Artistas Plásticos Argentinos.

En la trayectoria de Lilí del Mónico se cuentan varias muestras colectivas en Asunción en el año 1960, y en 1975 integra la exposición colectiva denominada “La mujer en la plástica paraguaya”. El catálogo de esta muestra hace referencia a la artista: “Al comienzo de su carrera, Lilí del Mónico pinta indiscriminadamente retratos, figuras y flores. Pero a partir de la exposición de Arte Moderno (…) se dedica con exclusividad a las flores. Es una pintora de rasgos posimpresionistas y sus características son la soltura y la valentía en la factura, un colorido fresco y una espontaneidad en la composición; cualidades que se acentúan en sus últimas muestras.”

Su segunda exposición individual fue en 1967 en la Galería Kennedy, y las siguientes individuales en 1972, 1974 y 1980 en el Centro Cultural Paraguayo Americano, en 1988 en las galerías Fábrica y Arte-Sanos de Asunción. En el catálogo de la muestra en esta última galería, Olga Blinder expresa: “Lilí fue buscando su camino y sus hallazgos no fueron casuales. Siempre es su coherencia interior la fuerza que la guía y, aunque su producción no es constante ni se rige por una línea técnica o temática, la fuerza de su pintura se apoya en su autenticidad, que la hace pintar como habla y actúa en su vida cotidiana. Lilí es así, le guste o no le guste a la gente y, por eso, su pintura trasunta la misma fuerza que siempre la empujó, en todos sus emprendimientos”.

Expuso también en el exterior, en 1976 en la Galería de la Librería Colonial de Punta del Este (Uruguay). En ese mismo país realizó una muestra individual de óleos. En 1990 y 1994 expuso en Lugano, Suiza, donde expuso cuadros que representaban a la mujer.

Lilí del Mónico dejó plasmadas sus reflexiones sobre su trayectoria en la pintura y su participación en el grupo Arte Nuevo en su libro “Entre pinceles y cañaverales”, editado en Asunción en el año 1990, que también ha sido editado en italiano.

Sobre ella, dice Josefina Plá: “Lili del Mónico, única pintora que hizo pintura de rasgos fauve en un comienzo, regresó hacia un figurativismo más tradicional en los últimos tiempos, pero su fuerte han sido siempre los motivos florales donde una pincelada y color posimpresionistas animan composiciones de inclinación decorativa”.


"Flores" Colección Galería El Círculo. Óleo sobre madera. 80 x 50 cm.

Sus pinturas integran la colección del Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo de Asunción y colecciones privadas de Paraguay, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Venezuela, España y Suiza.
Lilí falleció en Benjamín Aceval (Paraguay) el 7 de febrero de 2002. En el año 2007 se realizó una retrospectiva de sus obras en la Universidad Americana de Asunción, Paraguay.


"Dos mujeres" óleo, 1954



Fuentes y bibliografía sobre Lilí del Monico:

Lilí del Mónico - Wikipedia

Centro Cultural de la República El Cabildo

Dicicionario Biográfico “Forjadores del Paraguay”, Primera Edición, 2000 Quevedo Ediciones, Bs.As. Argentina

Catálogo de la muestra “La mujer en la plástica paraguaya” realizada en el Centro Cultural Paraguayo Americano.

Diario ABC Color (18-5-2008) Retrospectiva de Lilí del Mónico en la Americana

Lilí del Mónico - Galería El Círculo

Teresa del Po (1649-1716)

$
0
0
Virgen con el niño y San Juan (atribuido a Teresa del Po)
Témpera sobre papel, montada sobre tabla. 20,5 x 25 cm.


Teresa del Po fue una pintora y grabadora italiana del Barroco tardío. Nacida en una familia de artistas, fue adiestrada en la pintura por su padre Pietro del Po, quien también enseñó Andrea y Giacomo, los dos hermanos de Teresa que siguieron igualmente la carrera de pintores. La hija de Teresa, Victoria, también fue pintora.

Los trabajos que se conocen de esta pintora muestran que se especializó en temas mitológicos. Pintaba al óleo y en miniatura.

Fue admitida como miembro de la Academia de San Luca de Roma en 1675. Murió en Nápoles, en 1716. Obras de esta pintora casi desconocida fueron expuestas en el año 2003, en una muestra denominada "La donna nella pittura italiana del sei e settecento", junto a obras de otras importantes pintoras italianas, en el Palazzo Accorsi de Torino.

Aparición de la Fe. Tinta y acuarela. 14,8 x 10,5 cm.


Fuentes:

Women Artists: An Illustrated History by Nancy G. Heller, p. 48.

Bryan, Michael (1886). Robert Edmund Graves. ed. Dictionary of Painters and Engravers, Biographical and Critical (Volume I: A-K). York St. #4, Covent Garden, London; Original from Fogg Library, Digitized May 18, 2007: George Bell and Sons. pp. page 393.

A general dictionary of painters,Matthew Pilkington



Angelika Kauffmann (1741-1807)

$
0
0
Autorretrato (c. 1770-1775)


Autorretrato

Autorretrato (1780-1785)
Óleo sobre lienzo. 76,5 x 63 cm.
Museo del Ermitage, San Petersburgo


Autorretrato (1784) Óleo sobre lienzo. 64,8 x 50,7 cm.Neue Pinakotek, Munich

Angelika Kauffmann fue una pintora suizo-austríaca nacida en 1741. (No nos referimos en este caso a otra pintora del mismo nombre nacida en 1935). Aprendió a pintar con su padre, Johann Josef Kauffman, quien no fue considerado un buen pintor pero supo enseñar muy bien esta disciplina a su hija. A pesar de provenir de una familia pobre, Angelika tuvo mucho interés en la literatura, aprendió varios idiomas y desarrolló su talento también en la música, aunque se destacó más en la pintura logrando la fama a la temprana edad de doce años y llegando a retratar a obispos y personas de la nobleza. Viajó varias veces a Italia; conoció Milán, Roma Bolonia y Venecia, lugares en los que fueron apreciados su talento y personalidad.

Winckelmann, el conocido historiador de arte, hace alusión a la fama de esta pintora en sus cartas a su amigo Franke, en tiempos en que Angelika pintaba un retrato suyo de medio cuerpo. Expresó su admiración por el dominio de varios idiomas, por su habilidad y popularidad como retratista, por su belleza y su talento para el canto.

La esposa del embajador inglés, Lady Wentworth, la llevó a Londres, donde pintó el retrato de David Garrick, que fue expuesto en el “gran salón del Sr. Moreing en Maiden Lane”. Gracias al retrato de Lady Wentworth Angelika tuvo una excelente acogida en la alta sociedad y la realeza.

Retrato de David Garrick

Fue amiga íntima de Sir Joshua Reynolds. Entre las anotaciones de este pintor figura muchas veces su nombre como Miss Angelika o Miss Angel, y se retrataron el uno al otro. Él ayudó a Angelika cuando le fue tendida una trampa para casarse con un sujeto que se hacía pasar por conde sueco, el Conde de Horn. También contribuyó para que Angélika fuese una de las fundadoras de la Royal Academy, ya que su firma figura en la petición al Rey de instaurar una Academia Real de Pintura y Escultura. En el primer catalogo, Angelika aparece con las siglas R.A. después de su nombre, un honor que también tuvo otra pintora, Mary Moser.

El académico Nathaniel Hone, en su cuadro satírico “El prestidigitador”, hace objeto de burla la amistad de Reynolds con Angelika, donde incluía una caricatura desnuda de la pintora que más tarde cubrió con pintura. Esta obra fue rechazada por la Royal Academy.


Sátira de Kauffmann, impresa por Carington Bowles, 1772

Los mejores trabajos de Angelika son los de temas históricos. Entre estos figura Leonardo expirando en los brazos de Francisco I (1778). Además participó en la pintura de la Catedral de San Pablo, escogida junto a otros por la Academia, y pintó la antigua sala de lectura de la Academia de Somerset House con Biagio Rebecca. Pero el público inglés de la época estaba más interesado en los retratos y paisajes que en la pintura de historia, motivo por el cual la pintora se mudó al continente, donde este género era más apreciado y mejor pagado.

Después de la muerte de su primer marido (de quien estuvo separada por largo tiempo), contrajo matrimonio un artista veneciano que vivía en Inglaterra, Antonio Zucchi, y poco después ella se retiró a Roma. Johann Wolfgang von Goethe figura en este sitio entre sus amistades. En su obra Viaje Italiano (1786-1788) menciona que ella trabajaba y lograba más que ningún otro artista conocido por él, pero siempre quería hacer más, viviendo durante 25 años con gran parte de su antiguo prestigio.
Retrato de Goethe a los 38 años pintado por Kauffmann en 1787

En 1782 se produce la muerte de su padre; y en 1795 de su marido. Siguió contribuyendo a la Academia de manera esporádica, exponiendo por última vez en 1797. Posteriormente su producción decae. Murió en Roma, en 1807. Su funeral fue dirigido por Canova y toda la Accademia di San Luca, con gran número de eclesiásticos y virtuosos que la escoltaron hasta llegar a su tumba en San Andrea delle Fratte y llevando también en procesión dos de sus pinturas.

La valoración posterior de su obra no es del todo favorable. Se aprecia su habilidad en la composición, pero se critica la falta de masculinidad en las figuras de hombres, aunque hay que señalar que en aquella época las mujeres no podían acceder a modelos masculinos, salvo en el caso de los retratos. Gustav Friedrich Waagen define su paleta como “alegre”. Se la conoce especialmente por los numerosos grabados de Schiavonetti, Bartolozzi y otros, realizados a partir de sus dibujos. La vida de esta pintora inspiró también a la literatura; como ejemplo se pueden mencionar la novela romántica de Leon de Wailly y la novela Miss Angel, de la señora Richmond Ritchie.
La familia del Conde Gower (1772) National Museum of Women in the Arts. Washington D.C.


Venus convence a Helena de ir con Paris (1790)


Miranda y Ferdinando en "La tempestad" (1782)


Muerte de Alcestis

Más obras:
Angelika Kauffmann (before 1781)
Olga's Galery


Fuentes:
Angelika Kauffmann - Wikipedia
(inglés)Angelika Kauffmann - Wikipedia (español)Angelika Kauffmann - La mujer y el arte - Biblioteca Central de la UNEDGalería Picasso MíoEnciclopedia CatólicaAngelika Kauffman - La mujer en el Arte - www.ciorraga.com

Compartir en Facebook






Therese Concordia Mengs-Maron (1725-1806)

$
0
0
Texto de María Siguero Rahona, del calendario 2009,
Pintoras - Siglos XVI, XVII y XVIII,
Editorial Bercimuel

Agradecimientos a María por su gentileza al brindarnos
el texto y las imágenes de esta entrada.

Autorretrato, Therese Concordia Mengs - Maron, 1745,
Pastel sobre papel azul, 42x34 cm, Dresde, Gemaldegalerie.

Nació en Aussing, Bohemia, en 1725 (en 1728 nació Antón Rafael Mengs y en 1730 Julia Carlota) hija de Ismael Mengs, pintor al servicio del elector de Sajonia, en una familia que, según Germaine Greer, era judía y luego luterana. El padre era autoritario y tacaño, pero les enseñó seriamente la pintura a los tres.

Parece que Antón Rafael fue de viaje a Roma en 1741 por primera vez. Según Bianconi (1802) en1745 Antón R M. (a sus 17 años) hizo un retrato al pastel del rey de Polonia y Elector de Sajonia,Augusto III, y le gustó tanto al rey que ipso facto le dieron 100 doblas y una pensión anual de 600escudos. Pidió ver alguna miniatura de las que hacían sus hermanas y les asignó una pensión de 300 escudos a cada una “para animarlas y que supieran qué honor era tener ese hermano…” Eso significaba que eran pintoras de cámara. A Antón le compró más cuadros al pastel y los puso en el famoso Gabinete de “la Rosalba”. Desde 1745 está en la Gemaldegalerie de Dresde el autorretrato de Anton, joven de 17 años, el retrato por él de su padre Ismael, entre otros, y también dos pasteles de Therese Concordia Mengs: un retrato de su hermana Julia, quizá de 15 años, y este Autorretrato, quizá a sus 20 años, que demuestra la calidad que puede alcanzar la técnica del pastel.

Vista la bondad de su trabajo la reina encargó a Therese que hiciera copias en miniatura (son de24x18cm) de las pinturas de Correggio llamadas El Día y La Noche, escenas de Navidad, y tienen la fecha de 1746, conservándose en ese museo de Dresde con el nombre de casada Therese C. von Maron, aunque las hizo 20 años antes de la boda. De la colección de la Universitat de Wurztburg han contestado que no hay obras suyas allí como dicen algunos libros de los años 70. Otro libro dice que hay un retrato de Julia por Therese en Kassel.

Lo cierto es que en 1746 Ismael con toda la familia y la criada viajaron a Italia visitando Parma, Venecia y Bolonia. Y en Roma Anton se enamoró de su modelo para una Madonna y, para casarse, se hizo católico y también sus hermanas el 6 de julio de 1749. En 1751 están todos en Dresde y el padre administra las pensiones de toda la familia, 2.200 escudos anuales; hay conflicto con la nuera embarazada (de Ana María Mengs, 1751-1793, que también pintó y se casaría con un grabador español) y decidieron que el padre tuviera los derechos de las obras de todos y los hijos sus pensiones.

En 1752 se fueron definitivamente a Roma todos, excepto el padre y la criada. Antón fue nombrado académico de la de San Luca; en 1756 Julia se hizo monja y siguió pintando en el convento y al tiempo se acabaron sus pensiones de Dresde. Anton tenía de discípulo a Anton von Maron, vienés, que se casaría en 1765 con Therese. Por esos años conocieron a la suiza Angelica Kauffman, 15 años más joven que Therese y le presentarían al historiador del Arte Winckelman. Y seguro que Therese ayudaba a su hermano en el taller, excepto en los años 1761-1769 y 1774-1776 en que trabajó en Madrid, recibiendo más estupendas pensiones por cada uno de sus 5 hijos. En 1778 también conocieron a la joven Maria Hadfields, luego Cosway, y al pintor Fuseli. Therese enseñó pintura a muchachas como Apollonie Saydelman ((1767-1846) que pintaría miniaturas en Dresde. Anton R. Mengs murió en 1779, Therese en 1806, y Julia más tarde.

Therese Mengs-Maron entró en la Accademia di San Luca en 1766, al tiempo que su marido, pero en otra sección, y no se conservan obras suyas allí (a pesar de que debía entregar una pieza de recepción), según dicen, aunque hay un retrato de ella que dicen hizo su marido. Vemos así cómo la familia de un artista más importante puede permitir y a la vez sofocar la personalidad artística, imaginable, de algunas pintoras que no se independizaron como Artemisia.

Retrato de la hermana Juliana Charlotte Mengs, realizado por Therese






Compartir en Facebook

Teresa Dieç

$
0
0
SOBRE LA PINTORA GÓTICA TERESA DIEÇ, activa en torno a 1316 en Zamora, España.

Epifanía. Pintura mural de Teresa Dieç de la Iglesia de Santa Clara de Toro, Zamora.

Escenas del Bautismo de Cristo, Cristo resucitado y la Magdalena
y Santa Marta alanceando al dragón.
Mural de Teresa Dieç.

En 1955 fueron encontradas en el ruinoso Monasterio de monjas de Santa Clara de Toro, Zamora, protegidas en parte por la sillería del coro, varias pinturas murales hechas con una técnica llamada fresco seco porque los trazos del dibujo están hechos en el mortero de cal fresca pero los colores (escasos pues procedentes de tierras) son pintados encima, al temple. Fueron despegadas en 1962 por LLopart Castells y trasladadas en el actual soporte a laiglesia museo de San Sebastián de los Caballeros, en la misma ciudad.

Su autora es incontestable pues firma en la escena de San Cristóbal con la frase TERESA DIEÇ ME FECIT , en una banda entre la túnica del santo (se le representa como un gigante, según la leyenda, ayudando a cruzar un río al niño Jesús) y la cenefa de zig-zags. Bajo la banda firmada hay un escudo [banda de sable -negro- sobre campo de plata, orlada de gules -rojo-] que es desconocido por ahora. Si algún experto en heráldica leonesa del siglo XIV lo viera en internet y lo identificara sería estupendo. También hay otros escudos con 5 cuervos o urracas y otro de cuarteles de lises y leones. Y la fecha de 1320 viene dada por la reconstrucción del edificio, prácticamente concluida a impulsos de la reina de Castilla María de Molina en 1316.

Firma de Teresa Dieç

Estas escenas de la Epifanía, el Bautismo de Cristo y su aparición resucitado a la Magdalena, con Santa Marta alanceando al dragón al fondo(como se cuenta en La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine), son las tres que se conservan completas entre todas las pinturas que cubren los muros. Teresa Dieç pintó las escenas de la historia sagrada siempre rodeadas (al estilo del gótico internacional) de cenefas de modo que formasen como viñetas de un libro didáctico. Por eso en la parte de arriba dibuja las frases en castellano que explican la pintura. En ésta se puede leer: COMO VAN OFERECER LOS TRES MAGOS A SANTA MARIA A IESUXPTO y se ve cómo aún no aparecía el rey negro en el siglo XIV. Sigue "COMO BAUTIÇA SAN IHOAN A IESUXPO" y "COMO APARECE IESUXPO A LA MADALENA", donde se ve qué antigua es la costumbre castellana de llamarla Madalena.

Otro grupo de escenas algo incompletas cuentan la historia de Santa Catalina de Alejandría y sus martirios, siempre con ese estilo de perspectiva románica pero ya más naturalismo en los gestos y los volúmenes. En el catálogo de la Exposición Las edades del hombre de 1988 se dice que son de su mano los murales de la iglesia de La Hiniesta, junto a la ciudad de Zamora, (pueblo fundado por petición de Sancho IV, marido de María de Molina), y unos restos en la Colegiata y la Iglesia de San Pedro, también en Toro. Asimismo dice que no se conocen sus fuentes de inspiración pero que debió de conocer las creaciones de Antón Sánchez de Segovia y otros anónimos maestros que pintaron en la catedral vieja de Salamanca. [Por cierto que en 1997 se encontraron más pinturas bajo la cal en esa catedral vieja de Salamanca y se las atribuyen también al grupo de Antón Sánchez de Segovia].

Mural de Santa Catalina

Pero yo no los he visto y además no hay ningún libro (ni en las webs de Toro ni de la Hiniesta hay ninguna mención a Teresa Dieç) sobre esta pintora 48 años después de ser colocados estas pinturas en un a modo de museo porque ninguna universidad (Salamanca o Valladolid son bien antiguas y próximas) o estudioso se ha preocupado por investigar su vida y obra. Aunque en realidad tampoco hay muchos estudios sobre la reina María de Molina, que pudo ser su cliente. Pero es que la historia de los trabajos de las mujeres está bastante sin escribir.

María Siguero Rahona


Mural de la historia de San Juan Bautista


Bibliografía

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN Las Edades del hombre. Valladolid 1988.



Compartir en Facebook

Luisa Roldán (1652-1706)

$
0
0
Virgen de la leche , 38 cm alto, de familia Muguiro.

Nació en Sevilla, en 1652, la hija más dotada de Pedro Roldán, maestro escultor e imaginero. Sevilla y el imperio español habían empezado a declinar, lo cual influirá en la vida de Luisa porque muchas veces tardarán en pagarle los encargos, especialmente en la corte de Madrid en los años en torno a 1700, cuando muere Carlos II, el último rey de la casa de Austria.

En 1671, con la fuerte oposición de su padre, se casó con uno de los oficiales del taller, Luis Antonio de los Arcos.

Trabajaron juntos en Cádiz hasta 1689, año en que
se trasladaron con el hijo (había tenido 5 pero no vivía el resto) a Madrid y allí Luisa tuvo otra hija, María. En Madrid lograría ser nombrada Escultora de cámara, del rey Carlos II,en 1693, con un colosal San Miguel castigando al demonio que se encuentra en la clausura de los monjes del Monasterio del Escorial.

San Miguel venciendo al demonio, madera dorada
y policromada, 1
693, Monasterio de El Escorial, Madrid

Se conservan obras firmadas que son imágenes de altar o de pasos procesionales en madera pintada y estofada. Pero desde su marcha a Madrid hará también muchas pequeñas imágenes o grupos de figuras en madera o barro pintados, que le compraban para altarcitos domésticos. Esas son sus obras más originales. Se trata de escenas amables de la vida de la Virgen, grupos de Nacimiento, o Educación por Santa Ana, nacimientos de Cristo y, especialmente, Vírgenes de la leche, como se las llama a estas representaciones de María amamantando al niño Jesús, tan encantadoras.

Muerte o éxtasis de la Magdalena, barro cocido y pintado,
detalle, periodo madrileño 1693-1705,
The Hispanic Society of America, Nueva York.

En esta obra se ve muy bien el tipo de angel femenino con gruesos mechones de pelo ondulado y en movimiento tan frecuente en sus obras.

Entre 1702 y 1705 trabajó mucho y también hizo encargos para el duque del Infantado: un Ecce homo, una Virgen amamantando y un Nacimiento de 149 figuras destinado al convento del Rosal de Priego, (Cuenca) monasterio bajo el patronazgo de ese duque y hoy en paradero desconocido. Lo que al menos sabemos es que era grande su inventiva en la composición de las figuras.

El diez de enero de 1706 la Accademia de San Luca de Roma la nombró Accademica de mérito "Donna Aloisa de los Arcos (el apellido de su marido como se nombra en el extranjero), da Madrid, castigliana..." que había donado una Madonna con nuestro señor en "cretacotta colorita". Nunca antes - ni después- se concedió ese título a una mujer española. Pero la triste coincidencia fue que ese mismo día murió en Madrid Luisa Roldán, tres días después de haber firmado una declaración de pobreza. ..."estando enferma en cama... (...) no tiene bienes ni hazienda que poder testar por lo cual... (...) ... suplica al cura de la Iglesia de San Andrés (...) haga enterrar su cuerpo en el sitio parte o lugar sagrado que le pareciere y sufragio en beneficio de su alma que pudiere en atención a su suma cortedad de medios y así lo espera de su gan caridad". El registro parroquial de entierros también cita esa mala situación económica. "Dª Luisa Roldán mujer de D. Luis Antonio de los Arcos que vivía en la calle del Gato casas del Sr. Duque del Infantado murió en diez deenero de mil stecientos seis. Hizo delaracíon de pobre en ocho de dicho mes y año ante Miguel Ramon. Enterrose en secreto en esta iglesia. pago a la fabrica seis ducados.

Su marido, que la ayudaba a pintar las obras, murió en 1711 y fue enterrado también en la Iglesia de San Andrés, una de las más antiguas de Madrid.

María Siguero Rahona, directora de Editorial Bercimuel, Madrid.

Inmaculada, obra atribuida, circa 60cm alto.
Casa Museo de Emilia Pardo Bazán, A Coruña.


Bibliografía

Catálogo de la Exposición LA ROLDANA, verano del 2007, Sevilla.

Ver también en el sitio web de Editorial Bercimuel sept de 2007.




Compartir en Facebook

Procesa Sarmiento (1818-1899)

$
0
0
Fotografía de Procesa con su sobrino Dominguito.

Procesa del Carmen Sarmiento, considerada la primera mujer pintora de Argentina, nació en San Juan el 22 de agosto de 1818 y fue la hermana de Domingo Faustino Sarmiento (quien llegara a ser presidente de la Argentina entre 1868 y 1874, y por quien se estableció la fecha de su fallecimiento, 11 de setiembre, como Día Panamericano del Maestro).

La investigación sobre la biografía de esta artista fue realizada por la profesora Valeria Sacchi, de la Casa de Sarmiento, quien se basó en cartas y otros escritos de Domingo Faustino, artículos periodísticos, crónicas y cartas escritas por Procesa, además de trabajos de otros especialistas contemporáneos. Lamentablemente, no se ha podido localizar la totalidad de su obra, pero se cuenta con diez originales en la Casa de Sarmiento y otros en colecciones privadas de familias de San Juan. También existen reproducciones de sus obras en museos de Mendoza y Buenos Aires.

Procesa comenzó a estudiar dibujo en el colegio Santa Rosa de San Juan, fundado por su hermano. Fue alumna de Amadeo Gras. Luego se mudó a Santiago de Chile -siguiendo a Domingo cuando fue exiliado por segunda vez a ese país- y allí estudió con el pintor francés Raymond Monvoisin y fue compañera de Franklin Rawson y Gregorio Torres. En Chile es considerada precursora y es recordada como integrante del grupo de artistas viajeros.

La docencia también fue una de sus facetas: además de ser maestra de educación primaria, fue profesora de dibujo y pintura en Chile, San Juan y Mendoza. Fomentó la expresión artística entre mujeres como Lucía Antepara de Godoy, Magdalena Bilbao y su sobrina Eugenia Belin.

El retrato fue su especialidad; entre ellos están el del presidente Manuel Montt, el del escritor Juan María Gutiérrez, el del General Juan Gregorio de Las Heras, el de Raymond Monvoisin y el de Vicente Fidel López, el de Mauricio Rougendas, el de su hermano Domingo y el de su hija Victorina. También realizó pintura de flores, paisajes y motivos religiosos. Además de la pintura al óleo, realizó acuarelas, dibujos a lápiz y tinta y técnicas mixtas.

En 1850 contrajo matrimonio con el ingeniero Benjamín Lenoir, con quien tuvo dos hijas, y se alejó de la docencia y la pintura hasta que un accidente sufrido por su esposo hizo que tuviera que solventar a su familia dando clases de pintura e idiomas extranjeros.

Sus obras se expusieron en varias muestras, tanto en su provincia como en otros sitios de la Argentina. En 1882 participó en la Exposición Continental de Buenos Aires y ganó una medalla de plata con “La Vasiliki" , copia de un cuadro de Monvoisin. En el Salón de Pintura de San Juan de 1884 expuso once cuadros.

Procesa falleció el 15 de setiembre de 1899. Exposiciones póstumas de su obra se realizaron en el Salón de Pintura de San Vicente de Paul (1902) y en la exposición “Pintores Sanjuaninos de 1860 a 1900”, organizada por la Escuela Normal de San Juan en 1969.

San Francisco de Asís rezando
Óleo sobre tela

Retrato de la nieta de Procesa, María Luisa Klappenbach
Óleo sobre tela

Retrato de otra nieta, María Amelia klappenbach
Óleo sobre tela

Retrato de doña Librada Leticia Albarracín de Albarracín.
Óleo sobre tela

Collage de paisaje sanjuanino

Fuentes:

La primera pintora argentina, por Fabiana Juárez, Diario de Cuyo.com, 19-08-2007

Artistas plásticos chilenos, Biblioteca Museo de Bellas Artes

Procesa del Carmen Sarmiento - Wikipedia



Compartir en Facebook

Rosalba Carriera (1675- 1757)

$
0
0
Autorretrato: Rosalba Carriera sosteniendo un retrato de su hermana,
pintado en 1715 (Galería Uffizi)

Nació en Venecia el año 1675. Su padre funcionario y su madre encajera tuvieron 3 hijas, Rosa Alba, Angela y Giovanna. Las 3 recibían clases de música, francés y latín. Rosalba, cuyo abuelo había sido pintor, empezó haciendo dibujos para los encajes de su madre. Luego aprendió la miniatura en marfil, aunque inventaría ella técnicas nuevas. Con Lazzari aprendió la nueva pintura al pastel. Le gustó esa técnica rápida y pintaba tan fácilmente que se hizo famosa y solicitada por sus retratos. En 1705 fue elegida para la Accademia de San Luca de Roma. Lo mismo hicieron las academias de Bolonia y Florencia y el gran duque de Toscana le pidió un autorretrato para sumarlo a su numerosa colección de autorretratos de pintoras.

Entre 1712 y de 1721 el heredero del trono de Sajonia y Polonia, futuro Augusto III, la visitó varias veces para que hiciera su retrato y comprarle más obras. Gracias a eso, en el Museo de Dresde hubo un “Gabinete de Rosalba”, que poseyó más de 160 miniaturas y pasteles. Uno de los 80 expuestos ahora en la Gemaldegalerie de Dresde es esta pequeña alegoría de África, tan simpática.

África, Rosalba Carriera, pastel en papel azul, 34x28cm, Gemäldegalerie Alte Meister, Staatliche Kunstsammlungen Dresden.

Venecia estaba en el “Grand Tour” que hacían los jóvenes aristócratas. Y una atracción de la ciudad era hacerse un retrato donde “la Rosalba” así que hizo retratos de gente importante, y más aún cuando accedió a viajar a París tras la muerte de su padre, con toda la familia, incluido el pintor Pellegrini, esposo de su hermana Angela. Durante esa época llevó un diario donde apunta lo mucho que trabajaba y los honores y visitas que recibía, y también sus días tristes pues parece que sufría de depresión. En París retrató al joven Luis XV y después a toda la corte. Su hermana Giovanna le ayudaba con los fondos. También la aceptaron en la Académie des Beaux Arts y como Pièce de reception entregó una Musa con una corona de laurel, hoy en el Louvre. Rosalba Carriera tiene también el mérito de haber introducido la técnica del pastel en Francia, que usaría luego Quentin de La Tour.

Para honrarla, en París organizaron un concierto donde ella tocaba el violín, y su hermana y otras damas cantaban. Asistió el Regente, otras dignidades y el pintor Watteau, al que ella retrató después. El camino de vuelta fue largo y pesado pero poco más tarde viajaron a Módena, en 1723, y a Viena en 1730. Cuando murió su hermana Giovanna entró en una crisis de depresión y no pudo pintar en un tiempo. Remontó enseñando a pintar a algunas alumnas para que la ayudaran. Su última obra fechada es de 1746. A los 71 años tenía cataratas y se operó pero vio muy poco tiempo y tras una segunda operación se quedó ciega hasta 1757 en que falleció. Dejó su gran fortuna y su violín a la otra hermana, Angela, ya viuda. En casi todos los museos hay alguna de sus cientos de obras de factura rápida, brillos vaporosos y formas rococó ciertamente amables y algo insípidas pero muy bien recibidas por los clientes, cuyo aspecto mejoraba.


Texto de María SigueroRahona,Directora de Editorial Bercimuel, Madrid

Más obras de Rosalba Carriera:

Autorretrato como Invierno (1731), pastel sobre papel, Gemäldegalerie, Dresden

Cardenal Melchior de Polignac (1732)pastel sobre papel, 57 x46 cm.
Gallería dell'Accademia, Venecia

Flora (1730s), pastel sobre papel, 47 x32,5 cm.
Galleria degli Uffizi, Florencia

Anciana (1740), pastel sobre papel, 50 x 40 cm.Gallerie dell'Accademia, Venecia

Retrato de un muchacho de la familia Leblond (c. 1740), 34 x 27 cm.
Galería dell'Accademia


Más información sobre Rosalba Carriera:
Rosalba Carriera, Wikipedia

Rosalba Carriera, MNWA



Compartir en Facebook

Henrietta Johnston (ca. 1674-1729)

$
0
0
Anna Cuyler (Mrs. Anthony) Van Schaick, ca. 1725, pastel, New York State Museum

Henrietta de Beaulieu Dering Johnston (ca. 1674 – 1729), pintora de retratos en pastel, es reconocida como la primera mujer artista profesional de la cual se tiene registro en Norteamérica. Vivió en las colonias inglesas de América del Norte aproximadamente desde 1708. No se conocen ni el lugar ni su fecha de nacimiento, aunque se cree que fue cerca de la ciudad de Rennes, en el noroeste de Francia. Sus progenitores fueron franceses.

Henrietta contrajo matrimonio con Robert Dering en 1694 y se mudó con él a Irlanda, donde tuvieron dos hijas; allí fue que comenzó a desarrollar la técnica del pastel, pintando a gente importante a la cual estaba relacionada por su matrimonio, entre ellos Jonh Percival, quien más tarde se convirtió en Conde de Egmont y uno de los Condes de Barrymore.


Su marido murió hacia 1704, y Henrietta se casó de nuevo al año siguiente con un clérigo anglicano, Gideon Johnston, graduado del Trinity College de Dublin, vicario en Castlemore. Dos años más tarde, fue nombrado por la Sociedad para la Propagación del Evangelio en el Extranjero para servir como comisario de la Iglesia de Inglaterra en Carolina del Sur y se lo nombró ministro de la Iglesia Episcopal St. Philip's en Charles Town, (ahora llamada Charleston). En las colonias llevaron una vida de dificultades económicas debido al retraso en los pagos del salario de su esposo. Se conoce por medio de las cartas escritas por él que no hubieran podido subsistir sin la ayuda de Henrietta con la venta de sus obras, y en una de ellas relata que se quedó sin materiales de dibujo y cayó enferma. Continuó realizando retratos de la aristocracia de Charles Town luego de la muerte de Gideon en 1716.


Poco se conoce sobre la vida de esta artista en las colonias. Se sabe que viajó a algún lugar de Nueva York, donde hay cuatro retratos fechados en 1725. Regresó a Charles Town algún tiempo antes de su muerte en 1729.

No se sabe mucho sobre su aprendizaje artístico; en la pose y el color muchos de sus retratos recuerdan a los de Sir Godfrey Kneller, de moda en aquel tiempo en el Reino Unido y las colonias. Sus pasteles de Irlanda están realizados en profundos tonos tierra, mientras que los hechos en Carolina del Sur son generalmente más claros y más pequeños, pudiendo notarse la calidad de los materiales, probablemente importados. Cada personaje es retratado de la cintura para arriba, en pose erguida, con la cabeza un poco girada en dirección el espectador, los rostros con grandes ojos ovalados y detalles bien delineados de pestañas, rizos y adornos.

Utilizaba normalmente hojas de papel de 22,5 x 30 cm y un armazón simple de madera, en cuya parte posterior anotaba su nombre, además del lugar y fecha de realización de la obra.

Se conoce la existencia de aproximadamente cuarenta retratos. Algunos se encuentran en el Gibbes Museum of Art en Charleston, otros en el Museum of Early Southern Decorative Arts, y el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte de Greenville County.


Señora Pierre Bacot (Marianne Fleur Du Gue), ca. 1708–10, pastel, Museo Metropolitano de Arte


Henriette Charlotte Chastaigne, por Henrietta Johnston, 1711, pastel
Gibbs Museum of Art, Charleston, Carolina del Sur


Pierre Bacot (ca. 1708-10) pastel tiza rojo y negro sobre papel blanco. 29.5 x 24.1 cm
Museo Metropolitano de Arte



Fuentes:

Henrietta Johnston, por Anne Douglas

Henrietta Johnston, Wikipedia

Henrietta Johnston en la Enciclopedia de Carolina del Sur

Henrietta Johnston, por Jim Lane






Compartir en Facebook

Anita Malfatti ( 1889-1964)

$
0
0
Autorretrato

Las artistas brasileñas Anita Malfatti y Tarsila do Amaral son consideradas pioneras en la introducción de las vanguardias europeas en Latinoamérica. Anita realiza en 1917 una exposición que genera el debate en el ambiente artístico, tanto por su forma como por su contenido, y participa en lo que se considera el hecho inaugural del modernismo en Brasil: la Semana de Arte Moderno, realizada en São Paulo en febrero de 1922.

Anita Malfatti nació en São Paulo, en 1889. Estudió en el Mackenzie College. Su madre, Betty Malfatti, profesora de arte y lenguas nacida en Estados Unidos, estimuló su interés en la pintura y fue su primera maestra. Anita sufría de una atrofia congénita en el brazo derecho, por lo que tuvo que pintar con su mano izquierda. En 1910 viajó a Berlín, donde estudió en la Academia Real de Bellas Artes y entró en contacto con el expresionismo alemán. Sus maestros fueron Fritz Burgher-Muhlfeld, Lovis Corinth y Ernst Bishchoffr-Culm. En 1915 viajó a Nueva York, donde estudió pintura, dibujo y grabado con varios artistas en la Arts Students League, y en la Independent School of Art tomó clases con Homer Boss, quien tuvo gran influencia en su representación de la anatomía. En New York también trabajó como ilustradora para las revistas Vanity Fair y Vogue.

Su segunda exposición individual, realizada en 1917, motiva gran controversia en el ambiente artístico. El escritor e intelectual Monteiro Lobato expresaba en un desdeñoso artículo que sus trabajos eran como "los dibujos de los internos de los manicomios", algo que tuvo un impacto muy negativo en el espíritu sensible de Anita. También recibió palabras de aceptación de parte de otros críticos, como el poeta Oswald de Andrade. En 1922, año en que se realiza la Semana de Arte Moderno de São Paulo, integró el Grupo de los Cinco con Tarsila do Amaral, Mário de Andrade, Oswald de Andrade y Menotti del Picchia.

A partir de 1923, luego de acceder a una beca en París por el Pensionado Artístico del Estado de São Paulo, su obra se vuelve más convencional, apartándose del expresionismo. Regresa en 1928, sumándose al grupo modernista, pero luego se dedicará más a la enseñanza de la pintura y el dibujo como medio de vida.

Sus obras de la década de 1940 son en su mayoría retratos, flores, paisajes y escenas populares. En 1942 fue presidente del Sindicato de Artistas Plásticos de São Paulo.

Según la historiadora de arte Marta Rosetti Batista, "la personalidad de Anita Malfatti, vista hoy, sorprende por sus características opuestas, una cierta dualidad de comportamiento que se percibe en su vida y obra. Desde pequeña tenía manifestaciones de curiosidad, independencia y determinación no comunes en una niña paulista de comienzo de siglo. Asímismo, necesitaba de la comodidad familiar y ambiental. Demostró persistencia para escoger su camino artístico, pero se resentía con la incomprensión. Cuando arrinconada por el medio cedía, pisoteando sus tendencias, sin embargo, cuando menos se esperaba dejaba marcas de reafirmación. La tenacidad al afirmarse y la necesidad de comprensión ambiental convivían en ella, alternándose o superponiéndose, en su vida y obra." (Rosetti B. M. p. 19)

Su primera retrospectiva fue en 1949, y en 1951 expuso en el I Salón Paulista de Arte Moderno.
Anita muere en São Paulo, en el año 1964.

Paisaje de Santo Amaro (década de 1920)óleo sobre madera 31 x 42.5 cm

El Farol

La estudiante

Burrito corriendo (1909)

El hombre amarillo (1917)

Fuentes:
Semana de Arte Moderna - Anita Malfatti
Anita Malfatti - Wikipedia
Batista, Marta Rosetti (2006)Anita Malfatti no tempo e no espaco, Biografía e estudo da obra




Compartir en Facebook

Anna Dorothea Lisiewska - Therbusch (1721-1782)

$
0
0


Dorotea Lisiewska Therbuch, autorretrato, 1977


Nació el 23 de julio de 1721 en Berlín y allí moriría el 9-11-1782. Es otro caso de familia de artistas. Su padre, el retratista Georg Lisiewski, de origen polaco, enseñó pintura a Anna Dorothea, a su hija mayor, Anna Rosina, y a su hijo Christian Friedrich Reinfold Lisiewski. Se conservan al menos dos cuadros de Anna Dorothea (de fiestas galantes) anteriores a su matrimonio en 1745, con el también pintor Friedrich Therbusch. Tuvo 4 hijos y parece que dejó de pintar durante 15 años.


Pero en 1760 aparece pintando con éxito y recibe encargos en la corte de Stuttgart, en la de Mannheim y la de Berlín en 1764. Ese éxito y su ambición la mueven a probar a instalarse en París en 1765, a sus 44 años. Allí conoce a Diderot (que por entonces hacía crónicas de las exposiciones anuales del Salón). Entra en laAcadèmie des Beaux Arts con la Pieza de recepción titulada El Bebedor, con luz de velas. Pero le rechazan una pintura mitológica. Es criticada y respetada por su profesionalidad pero no tiene encargos. Diderot le compra una Cleopatra y le encarga un retrato de sí mismo, en torso desnudo, que solo se conserva en grabado.


Lisiewska, no siendo bella y siendo orgullosa y trabajadora infatigable (y estando sola seguramente) parece que no quiso congraciarse con el “establishment” artístico parisino y se fue, en 1768, de París a Holanda dejando deudas. A Diderot le confirmó lo que había dicho de ella en carta privada a S. Vollard: “no le falta el talento para crear sensación en este país, sino la juventud, la belleza, la humildad, la coquetería; la mujer debe extasiarse ante los méritos de nuestros artistas, tomar lecciones de ellos, tener un buen pecho y nalgas y concederse a sus maestros”. No se puede ser más descarnado.


Siguió viaje a Viena, donde la aceptaron en la Academia por un retrato de Hackert, otro pintor berlinés, y llega a Berlín en 1769. Hasta su muerte compartirá taller con su hermano, quien también enseñará pintura a sus 2 hijas. Y hará retratos para la corte, de Federico Guillermo II de Prusia (el sobrino y sucesor de Federico el Grande) o de su amante, aquí representada en 1776. Ella es Wilhemine Enke, desde 1794 condesa von Lichtenau, que influyó mucho en ese rey casi polígamo. La actitud de relajada intimidad es posible por representar una partida de caza pero en el cuadro hay también una alusión amorosa en las palomas que están en el ángulo superior izquierdo, un cuadro de auténtico rococó. Se conservan más de 30 obras suyas.


Wilhemine Enke, condesa von Lichtenau, Anna Dorothea Lisiewska, 1776.


Texto de María SigueroRahona,Directora de EditorialBercimuel, Madrid



Compartir en Facebook

Maria Hadfield-Cosway (1759-1838)

$
0
0
Autorretrato, según María Cosway, 1787.

Nació en Logorn, norte de Italia, en 1759, hija de un inglés y una italiana que tenían una posada en Florencia. Los ingleses paraban allí y allí la conoció de niña prodigio, bonita, con talento pictórico y musical, Angélica Kauffman. Ya en 1778 es académica de la Accademia de Florencia y en Roma conoce a Fuseli, Mengs, etc. Cuando muere su padre en 1779 quiso entrar en un convento. La madre y A. Kauffman la disuaden y ésta la invita a ir a Londres. Allí la introduce en el círculo artístico y la presentará al miniaturista Richard Cosway, 17 años mayor, con el que se casa en 1781. Al tiempo que Kauffman se vuelve a Italia ella se queda para ser la reina del Arte, y que su marido la utilice de ornato de sus fiestas-Salones de Dibujo y música a donde iba toda la aristocracia. Parece que el marido le prohibió cobrar sus obras. En 1781 expone en la Royal Academy 3 obras. Hace temas literarios ingleses y retratos heroicos, muy cursis, ciertamente, pero se sabe en total poco de su obra pues no se investiga en Florencia, Lodi, etc.

En 1786 la pareja viajó a París (Richard apoyaba a la Revolución francesa y por eso le abandonaron sus clientes nobles) y conocieron a Thomas Jefferson, embajador de los Estados Unidos en París. Se enamoraron. Parece que la pareja volvió a Londres y tuvo una hija en el 1791. Deprimida, María la dejó a los 3 meses con su padre y volvió a viajar al continente por 3 años y solo volvió en 1794 cuando estuvo la niña enferma y en 1796 cuando murió. Cuando viajó sola o con Jefferson por Europa, en un estilo propio de damas nobles, parece que huía de Londres, donde su marido la obligaba a llevar una vida frívola que parecía ir en contra de su verdadera manera de ser.


De hecho su Autorretrato (su mejor obra, aunque se conserve solo una copia) parece contradecir esa vida disipada y en él se muestra como una mujer bonita pero seria, solemne, sin coquetería, determinada y firme en sus ideas. Quizá era así como se mostraba en su relación con Jefferson, viajando y enseñándose mutuamente. Se conserva una carta, entre las muchas de él, que titula Diálogo entre la cabeza y el corazón, donde compara su deseo por ella y la necesidad de mantener él su integridad, y gana la cabeza. Ellos seguirán siendo amigos y manteniendo su correspondencia hasta 1824.

Antes de que muriera su hija, ella, en París, es amiga de J.L. David y trabaja en el Louvre. Pero parece que lo que más le importa es la idea de recluirse en un convento haciendo que sea un collegio para enseñar en él a las niñas. Así funda uno en Lyon que funciona de 1803 a 1809. El duque de Lodi lo conoce y la invita a fundar uno en Lodi en 1817. Siguió viviendo y enseñando allí después de la muerte del marido en 1821 y en 1834 fue nombrada baronesa por el emperador de Austria en recompensa de su labor a favor de la educación de las niñas. Allí murió en 1838. El Collegio delle Grazie en Lodi todavía existe.

Texto de María Siguero,Directora de EditorialBercimuel, Madrid.



Compartir en Facebook

Françoise Duparc (1726-1778)

$
0
0


La costurera, o Mujer joven trabajando, óleo sobre lienzo

Nació el 15 de octubre de 1726 en Murcia, hija de Antoine Duparc, escultor marsellés y de Gabriela Negrela, española. (Negrela es un apellido de judíos en el siglo XIII en Murcia.) Elpadre Antonio Dupar, (así le nombran en España) (1675-1755) se había trasladado en 1718 a Murcia aprovechando el frecuente tráfico comercial entre las dos ciudades y la pujanza económica de la Murcia de la época. Se conservan muchas obras suyas en Murcia y alrededores y parece que influyó en el joven Salzillo, que empezó a llevar su taller en 1727. La familia, con la hija Françoise (ya de 19 años) y el hijo Raphael se trasladó a Marsella en 1745.

El padre y el hermano siguieron trabajando en escultura religiosa en Normandía y en torno a Marsella. Pero se sabe muy poco de la vida de Françoise. Parece que trabajó con Van Loo (aunque su estilo
es muy distinto) durante la segunda visita que este hizo a la ciudad y que marchó luego a París y a Londres, en torno a 1760. Desde 1771 está en Marsella hasta su muerte, en 1778. En su testamento deja en su estudio 41 pinturas de las que hoy sólo se conocen cuatro que dejóal municipio de Marsella, otra en el Museo de Perpignan y otra hoy en Melbourne.

Sus cuatro cuadros documentados en Marsella no están fechados ni firmados. Son figuras de medio cuerpo, entre ellos esta magnífica Mujer mayor, (un alarde de blancos) que parecen inspirarse en las pinturas de género holandesas del siglo anterior.

Mujer mayor, óleo sobre lienzo, 58 x72 cm Museo de Bellas Artes, Marsella

En su testamento se habla de pinturas religiosas, Virgen con el niño, Magdalena, o de retratos, pero se necesitan más estudios para descubrir si algunas de ellas están siendo atribuidas a pintores más conocidos, hombres, algo que ha ocurrido frecuentemente con otraspintoras. Como siempre haría falta estudiar más los archivos y las obras de atribución poco clara para descubrir más datos sobre una pintora capaz de hacer cuadros como este, que no desmerecería para ser de Chardin.
En Marsella hay un boulevard muy importante con su nombre. 



La tisanera, óleo sobre lienzo


Texto de María SigueroRahona, 

Directora de EditorialBercimuel, Madrid

Compartir en Facebook

Anne Vallayer-Coster (1744-1818)

$
0
0
Retrato de Anne Vallayer-Coster por Alexandre Roslin (1783)


Texto de María Siguero, 
Directora de EditorialBercimuel, Madrid.

Francia, 1744-1818. Era hija de un orfebre del taller real de tapices de Los Gobelinos. A los 10 años la familia se trasladó a París, donde el padre abrió su propia tienda. Pero no se sabe nada de con quién estudió o pudiera aprender su pintura de naturalezas muertas.

Se sabe que pintaba ya en 1762 pero se conservan obras suyas desde 1766. En 1770 se presentó para entrar a la Academia Real con dos Alegorías de las artes visuales y de la música (hoy en el Louvre) y fue aceptada por unanimidad. Uno de los votantes dice, como se solía opinar de las pintoras entonces, estas palabras: “verdaderamente tiene dotes iguales a las de un hombre que se hubiera preparado en ese género de la naturaleza muerta”. 

Con esas obras debutó en 1770 en el Salón, donde participaría casi cada año y siempre fue muy elogiada hasta que debutaron en él las grandes pintoras retratistas, Vigée-Lebrun y Labille-Guiard, en 1783. Desde que en 1785 se le criticaran mucho unos retratos sólo se dedicó a las naturalezas muertas, especialmente a las flores.
En este género es considerada famosa con justicia. Se registran de ella al menos 400 obras con temas de flores, caza, instrumentos musicales, trofeos militares, utensilios de cocina, lujosa porcelana, jamones, langostas, frutas, en cuadros pequeños o grandes y de composiciones elaboradas. 

Se casó a los 37 años, en 1781, con J.P.S. Coster, rico abogado y miembro del Parlamento, y de ese modo entró en la clase de sus clientes. Aunque tenía amistades en la corte, después del 1789 se quedó en París hasta 1793. Seguramente se salvó porque los temas de sus cuadros eran políticamente neutros. 

Durante la revolución y después de ella su producción bajó mucho pero siguió pintando pues expuso en el Salon de 1817, un año antes de su muerte, uno de sus cuadros más ambiciosos, un gran banquete con langosta.

Muchos la consideraron la más notable pintora de naturalezas muertas del siglo XVIII francés. Si se la compara con el número uno del género, Chardin, es, naturalmente, una segundona, pero supera a casi todos. Anne Vallayer y Chardin se diferencian en muchas cosas: ella pinta muchos cuadros de flores, de gran modernidad, casi impresionista, en su pincelada. Claro es que las flores se consideraban más asequibles a las pintoras. Chardin no pintaba flores y sí escenas de género y retratos al pastel, géneros que ella no tocó.

La pintura de él es más pastosa y la de ella es de capas más delgadas. La temática de Chardin es más burguesa, de interiores sencillos, mientras que las naturalezas muertas de ella, de vajillas de plata o trofeos militares le acercan más a lo aristocrático. Pero tiene obras maestras como esta de La sopera blanca (hoy en colección particular de París), cuyo primer dueño fue el Marqués de Marigny, el equivalente al ministro de las Artes de la época, expuesta en el Salon de 1771, que fue muy elogiada por Diderot.

Es una alarde de habilidad pintando tonos entre el blanco y el negro, pues no hay colores salvo por el tostado del pan, pero también una composición llena de paralelas horizontales, verticales y diagonales. Y se diría que el humo de la sopera huele sabroso. 

La sopera blanca (1771)


Bodegón de corales


 Atributos de la Música (ca. 1770) Louvre


Bodegón con melocotones y uvas.

Bodegón de Gran Bogavante

Naturaleza muerta,gallo y  gallina, también conocido comodos gallosmuertos (1785) Le Mans, Museo Tessé
Bodegón de pan y vino (1770)
Bodegón con busto de Minerva (1777)

 Gran jarrón de flores y Flora (1774)

Atributos de las Bellas Artes (1770) Louvre
Compartir en Facebook

Yun Bing (siglo XVIII)

$
0
0
Yun Bing (siglo XVIII) estaba relacionada –hija o nieta – con el ilustre pintor Yun Shouping (1633-90) que fue uno de los Seis Maestros ortodoxos de la primera época Qing. Entre los muchos pintores de la familia Yun ella fue la más famosa seguidora de él. En alguna biografía dicen de ella que era muy buena pintando flores y plantas usando los métodos de su familia en la zona de Suzhou. Se casó con un hombre de su ciudad, tuvo 4 hijos y a todos les enseñó a pintar.

Una sobrina dijo que Yun Bing ya pintaba a los 13 años y que estudió con su hermana mayor. El emperador Gaozong la alabó con un poema sobre una obra suya y su fama creció mucho. No podía atender tantas peticiones de pinturas suyas. Tres hijos y una nieta pintaron también. Parece que contribuyó a la economía de su familia. Otra pintora de la familia Yun fue la hermana menor, Yun Yu, que, tras quedar viuda y pobre, se ganó la vida para su familia con los pinceles.

El tema de Las flores de los 12 meses, es muy popular en las épocas Ming (1644-1911) y Qing (1368-1644). Hay colecciones, libros sobre una especie de flor solamente o calendarios de la floración que se mencionan en canciones populares.



 Rosas, campánulas y escarabajo.  Tinta y color sobre seda. 2ª  de 10 pinturas del álbum Flores e insectos, de 34x23cm. Sello de la artista e Inscripción de la artista con poema. Mes tras mes, llevadas por el viento pero nunca exhaustas. Estas flores son solo para los ojos de un pintor.


Ranas, peces y plantas acuáticas. Tinta y color sobre seda. 6ª  de 10 pinturas del álbum Flores e insectos, de 34x23cm. Sello de la artista e Inscripción de la artista.  Con toque exquisito Yun Bing combina líneas finas con pinceladas difusas.
 Peonías. Tinta y color sobre seda. 10ª de 12 pinturas del álbum Flores de los doce meses,  de 40x33cm. Sello de la artista e Inscripción de la artista, Respetuosamente pintado por Yun Bing.  
Orquídeas, tinta y color sobre papel para abanico, 19x55cm.

Texto de María Siguero, de Editorial Bercimuel, Madrid




 

Compartir en Facebook

Emily Mary Osborn (1834-después de 1893)

$
0
0
Emily Mary Osborn era la hija mayor de un eclesiástico de Essex que se trasladó a Londres en 1848, cuando Emily tenía 14 años. A pesar del escepticismo de su padre empezó a  estudiar con tres distintos maestros los temas de paisaje, retrato y pintura de historia. 

En 1851, con 17 años, se presentó por primera vez en el Exposición de la Royal Academy. En su larga vida de trabajo viajó a Alemania y se ganó bien la vida pues no le faltaron los reconocimientos, medallas de plata,  encargos, compras por la reina Victoria de dos de sus obras, etc. Pero a menudo trata el tema de la mujer víctima o infeliz por los prejuicios de la sociedad: así La gobernanta, de 1860,  o, sobre todo, Sin nombre y sin amigos, de 1857, un raro tema de la triste situación de la mujer artista que intenta vender sus cuadros en una tienda de arte, donde además hay unos clientes, hombres, sonriendo con sorna, al fondo.

Este retrato de una Señora Sturgis y sus hijos, pintado a los 21 años, fue un encargo de un protector para que desarrollara temas más amplios, como el retrato de grupo, y por él le pagaron 200 guineas. Fue expuesto en la Royal Academy en 1855. Su composición recuerda el cartón de Leonardo que está en la Royal Academy desde 1791 y que representa la Virgen con el niño y Santa Ana. Poner las figuras al aire libre es un recuerdo de la gran retratística del XVIII inglés, de Reynolds , etc. pero la obra es más interesante por lo insólito del fondo de playa y mar. 

(Texto de María Siguero, de la Editorial Bercimuel de Madrid.)
Viewing all 43 articles
Browse latest View live




Latest Images